LA PROCESION DEL SANTO CRISTO DE SANTA CRUZ





“LA PROCESION DEL SILENCIO”




"Gran reverencia se deuA vostra imatge sagradaDins una paret trovadaSant Cristo de Santa Creu.
Ab un llum molt ardent,Deu sab los anys que ardíaEn la vostra compañía,Fonc miracle molt patent."













La parroquia de Santa Cruz

Fue erigida por el Obispo D. Berenguer de Palou, el noble que acompaño al Rey Don Jaime I en la reconquista de Mallorca, está considerada una de las más antiguas de Mallorca.

En prueba de predilección fue dedicada a la exaltación de la Santa Cruz, porque este era el misterio titular de la catedral de Barcelona, su sede. Y no solo le cedió los terrenos para su edificación, sino también le asigno diezmos, alodios y censos, según consta en un manuscrito de principios del siglo XV de Pedro de Manresa, que se conserva en el archivo histórico de la Ciudad de Palma.




El Santo Cristo de Santa Cruz


     
La cuarta capilla del lado del evangelio de la Iglesia parroquial de Santa Cruz, está dedicada al Santo Cristo de Santa la Cruz.
       Según cuenta la tradición, esta imagen fue encontrada en la centuria del año 1500, cuando se realizaban unas obras de reforma dentro de una pared de un antiguo edificio de la calle de San Lorenzo. La imagen apareció milagrosamente, con una llama encendida a su lado, con la flama inextinguible. 
     Nos encontramos por tanto ante una de las imágenes “trovadas”, el origen de las cuales nos hace remontar a los primeros cristianos, que ante la invasión musulmana optaron por esconderlas, para ser encontradas posteriormente y recuperadas al culto.
      Pero la verdadera historia documentada de esta sagrada Imagen comienza a finales del siglo XVI, en cuya época es nombrado su primer capillero, que con sus desvelos y su encendido amor logra avivar el fuego de la fe hacia la prodigiosa y venerada imagen.
     No sería hasta un siglo después, en 1687, S.S. el Papa Inocencio XI concedió Indulgencias plenarias y parciales a todos los que se inscribieran en la cofradía del Canto Cristo.


La Antigua Cofradía del Cristo de Santa Cruz.

   
 El día 9 de abril de 1687, Su santidad el Papa Inocencio XI se dignaba expedir una bula, que constituye un valiosísimo tesoro para la Parroquia de Santa Cruz de Palma. El Sumo Pontífice “para que esta Iglesia se viera frecuentada por los fieles devotos”, concedía varias indulgencias plenarias y parciales a los que se inscribiesen en una cofradía “sub denominatione quinque plagorum et coronae espinae Domini Nostri Jesuchristi” 
      El 13 de septiembre del mismo año, el presbítero Miguel Ramis, beneficiado de Santa Cruz, teniendo plenos poderes del rector y comunidad parroquial y en nombre de los mismos, suplicaba al Rdo. D, Pedro de Alagón Arzobispo Obispo de Mallorca que, en conformidad con la bula pontificia, erigiera aquella cofradía en honra del Santo Cristo.
    El día 16 de septiembre de 1687, el arzobispo Alagón, aprobaba los estatutos presentados para el buen gobierno de la cofradía y expedía el decreto de erección. 
   El día 9 de noviembre festividad de Ntra. Sra. Del patrocinio, se celebro la inauguración de la nueva cofradía con oficio solemne y sermón de circunstancias; A muchas libras se elevaron los gastos del papeleo necesarios para el decreto de erección.
  La pujanza extraordinaria que tomo la cofradía fue tal que a finales de 1690 pasaba del millar los cofrades y pertenecían a todas las edades y estamentos sociales.
  Siendo a principios del siglo XVIII, cuando se marca el punto culminante de la devoción a la imagen de Cristo crucificado.
 
Bula Papal de Inocencio XI
A la cofradía del Santo Cristo pertenecían todos los nobles de Santa Cruz; Ellos se honraban de ser los devotos de la Santa Figura y contribuían al esplendor del culto con limosnas, mucho más frecuente que las de los menestrales y pescadores.
   Fueron muchos los nombres de los devotos marinos y pescadores que aparecen en los libros de registro de la cofradía, pero en particular hay que nombrar uno, el que fuera Gran capitán general de la Real Armada Española, D. Antonio Barceló y Pont de la Terra.



El resurgir de una devoción

   
 La devoción al Santo Cristo tuvo sus altibajos, y fue a mediados de la centuria de 1900, cuando se reemprende un nuevo florecimiento con la satisfacción de los feligreses y con la alegría unánime de la parroquia y devotos de la ciudad, sería el revivir de aquella luz con la que fue hallada la sagrada Imagen.
     La antigua cofradía fue restablecida en conformidad con la Bula papal de Inocencio XI, siguiendo los estatutos promulgados por D. Pedro de Alagón, nombrándose a D. Fernando Truyols Morell como hermano mayor, junto a un numeroso grupo de nobles, militares y obreros, adhiriéndose la cofradía a la junta Parroquial que presidia d. José Quint de Zaforteza i Amat.
    Se recuperaron y confeccionaron nuevos estandartes a si como también para promover el amor a la sagrada Imagen entre los niños se instituyeron “los Pajes del Santo Cristo” que le acompañaban en sus procesiones.
    En el año 1951, el Cura-ecónomo de la Parroquia Rdo. Sr. D. Pedro Sureda, en cargo la reforma de la capilla del Santo Cristo, al arquitecto D. José Ferragut; Se presento un proyecto en el cual la capilla del  se trasladaba a la contigua al presbiterio en el lado del Evangelio, la reforma fue sufragada íntegramente por una manda pía de la Señora Dña. Jerónima Capó, viuda de Ripoll.
    La capilla fue bendecida solemnemente el día de la festividad de Cristo Rey del mismo año 1951, por el Dr. Hervas Benet, Obispo de Mallorca, acompañados por el cabildo catedralicio y miembros de la comunidad parroquial.



La fundación de la Cofradía de Penitentes de Belén

     En el año 1951 coincidiendo con la recuperación de la devoción a la Venerada Imagen del Santo Cristo de Santa Cruz, surgió la idea de organizar una procesión en la noche del Miércoles Santo, se solicito al antiguo comité de cofradías de Semana Santa de Palma los oportunos permisos, siendo estos otorgados, la Parroquia de Santa Cruz organizaría la fundación de una nueva Cofradía de Penitentes en la Semana Santa de Palma, que sería la encargada de organizar la procesión.
    Sería su impulsor el Ilustre. Don Bruno Morey i Fiol, Canónigo Doctoral, conto con la ayuda de D. Rafael Pomar, para salir de la tradicional vesta penitencial se confeccionaron nuevos hábitos penitenciales a modo de las vestas israelitas, túnica de color beige ceñida por una faja, con antifaz del mismo color, este compuesto por un pañuelo sujeto por turbante, y una capa, los colores elegidos para la capa turbante y la faja debían ser a juego y ponían elegirse entre diversos colores.
  





  En el año 1951 quedo constituida bajo el nombre de Cofradía de penitentes de Belén, y salió el mismo año en la noche del Miércoles Santo en la recién instaurada procesión del Silencio; Su Hermano Mayor era el Excel. Sr. Almirante de la Base Naval de Baleares D. Pedro Fernández Martín, su consiliario era el Ilustre. Don Bruno Morey i Fiol, y su presidente D. Vicente Furió Deyá.












La procesión del Silencio

     
 El Miércoles Santo del añ0 1951, salió por vez primera “la procesión del Silencio”, instituida por la recién fundada Cofradía de Penitentes de Belén y la Parroquia de Santa Cruz; La venerada imagen del Santo      Cristo de Santa Cruz, seria la Imagen titular de dicha procesión, que estaba integrada por diversas cofradías de la ciudad, y presidida por la venerada imagen acompañada por la cofradía fundada el mismo año en la Parroquia de Santa Cruz.





Esta  antigua Imagen de la soledad que hoy se venera bajo la advocación de la Virgen de los Dolores, podría ser la imagen que perteneció al desaparecido convento de San Francisco de Paula.

   Durante los cuatro primeros años de la creación de la procesión, hasta el año 1954, se establecio un largo recorrido que salía de la demarcación parroquial, llegaba hasta la barriada de Santa Catalina pasando por las Parroquias de San Magín, del Carmen de los P.P. Carmelitas y la Parroquia de San Sebastián a la cual se unían sus cofradías de penitentes.





Organización de la procesión hasta el año 1954.

 
   A las 21’30 hrs. Salía de la iglesia de San Sebastián la comitiva formada por las cofradías Semana Devota del Carmen (hoy Ntra. Sra. Del Carmen), Congregación Mariana de Santa Catalina (hoy Santo Cristo de los Navegantes) y Cofradía de la Santa Faz, con su paso denominado “Cristo y La verónica”; La comitiva seguía el siguiente itinerario:

Cristo y la Veronica





            Rodríguez Méndez, Plaza Hornabeque, Paseo Mallorca, puente, Plaza Jinetes de Alcalá y llegada a la iglesia de Santa Cruz y a las 10’00 salía la procesión desde el interior del templo salían las cofradías de La Cruzada del Amor Divino y la cofradía de Belén Presidiéndola imagen del Santo Cristo de Santa Cruz, para unirse a este grupo de cofradías que venía de la Iglesia de San Sebastián, para iniciar el siguiente itinerario:

San Lorenzo, San Pedro, General Barceló, San Felio, Borne, Antonio Maura, VUELTA POR Base Naval, Paseo Sagrera, Ronda sur, San Magín, Virgen de la cabeza, Mir, Plaza Progreso, Antich, Industria, Galiana, Gual, Iglesia de San Sebastián, (donde se dejaba el paso de la Verónica), Avenida Argentina, puente Riera, Jinetes de Alcalá, e iglesia de Santa Cruz.

       En el año 1954 la comitiva que salía de la Iglesia de San Sebastián, una vez llegada a la Plaza Jinetes de Alcalá, decidió deshacer la procesión por desavenencias en la organización y en el año 1955 el itinerario fue cambiado totalmente debido a que en las barriadas de Santa Catalina - Son Espanyolet, saldría una nueva procesión la noche del lunes Santo, desde la iglesia de San Magín, con la Venerada Imagen del Santo Cristo de los Navegantes, y acompañada por las cofradías del La Congregación Mariana de Santa Catalina, Semana Devota del Carmen y Santa faz.


El nuevo itinerario de la Procesión del Silencio, conocida actualmente por
 la Procesión del Cristo de Santa Cruz.

   
En el año 1955 el recorrido de la procesión fue totalmente diferente a los años anteriores y se siguió el siguiente recorrido:
   





 Iglesia de Santa Cruz, Olivera, Pólvora, Jinetes de Alcalá, Santa Cruz San Lorenzo, San Pedro, Plaza de Atarazanas, Jaime Ferrer, Valseca, Avenida Generalísimo franco, San felio, Salas, Santa Cruz e Iglesia del mismo nombre.









Paso de la Virgen de los Dolores

  Participando las cofradías: La Asunción, Santa faz, San Miguel Arcángel, San jerónimo, Ntra. Sra. De La salud, Nuestra señora de la Soledad, Cruzada del Amor Divino, y Cristo de Santa Cruz (Cofradía de Belén)
  En la actualidad el recorrido es muy parecido con algunas variaciones que se han venido realizando algunos años.


































BIBLIOGRAFIA


Gran Enciclopedia de Mallorca
DIE BAEAREN - Archiduque Luís salvador
Ca Nostra – Lluis Fabregas i Cuxart
La Almudaina (Porto Pi) – Andrés Muntaner Vanrrell
Palma Ciutat de Llegenda – Gaspar Valero i Marti
Les Confraries de Mallorca (Damia Nicolau Ferrá)
EL Crist de La Sang memoria de una restauració
Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana
Los Gremios De Mallorca - B. Quetglas Gaya
Periódico el Ancora
Revista La Roqueta
Revista brisas
Blog de la Cofradía de La Soledad
Opúsculo de la Cofradía del Santo Cristo de Los Navegantes
Programas de Semana Santa de la Asociación de Cofradías de Palma de Mallorca
Historia de Las Cofradías de Semana Santa de Palma de Mallorca (1970)




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.