LAS COFRADIAS GREMIALES EN LA PROCESION DEL JUEVES SANTO



LAS COFRADIAS GREMIALES EN PALMA



Sus orígenes



Dentro de la historia de Mallorca debemos distinguir dos tipos de cofradías, las de culto y las gremiales, que buscaban la promoción y la protección de sus oficios al mismo tiempo que la protección religiosa. 

Tenían un santo como patrón y una fiesta de contenido religioso, aun que estuviera reflejada en actos profanos.

Existían dos tipos de cofrades, los que eran del oficio y los denominados de gracia, que pertenecían a la misma por devoción y pagaban su correspondiente cuota o limosna.

Era habitual que tuvieran capilla propia o cedida en alguna Iglesia, con todo lo necesario para celebrar la liturgia, y no podía faltar la imagen de su titular; Disponían de una caja guardada en un lugar seguro, para depositar en ella las limosnas de los cofrades que iban destinadas a la obra común.

Disponían de sello y bandera, y en algún caso de galas heráldicas para las trompetas.

Desde el siglo XIII al XIX fueron surgiendo con vida próspera multitud de gremios, llegando a sumar 48 en la ciudad.

Cuando los maestros de un oficio deseaban constituir” colegio” y “Cofradía”, redactaban ante todo un proyecto de estatutos y ordenanzas (ordinació o Capitol) por los que deseaban regirse, y lo elevaban mediante instancia (suplicació) a la aprobación del Espectable Lugarteniente, pasando el proyecto a informe de los Jurados de la Ciudad; y si el informe era favorable, autorizaba, ratificaba y confirmaba la creación del nuevo Colegio. Seguidamente se solicitaba del Sr. Obispo o de su Vicario General un decreto de erección de la cofradía. Una vez obtenidas las aprobaciones civil y eclesiástica quedaba la asociación legal y canónicamente constituida en sus dos aspectos profesional y religiosa.








Organización Interna

Los gremios estaban regidos por una junta directiva o rectora llamada 

“Prohomenia” contracción de prohomonia) y también “Retgiment” (Regimiento). que constaba de los siguientes miembros:

Sobreposats: era el Presidente (Sobreposat Major) y Vicepresidente 

(Sobreposat menor) de la asociación. En los siglos XVIII y XIX la voz sobreposat fue traducida por “mayordomo”. Clavari: venia a ser el depositario de la entidad.

Promoms: el cometido de los prohombres era análogo al de los vocales o consejeros de las sociedades modernas.

Oïdors de comptes: Su mision era examinar y fiscalizar las cuentas de la asociación

Vesadors: Los “veedors” debían visitar los talleres (botiges, obradors) del oficio. e inspeccionar desde el punto de vista técnico las obras que se ejecutaban.

Confrares: Los colegiados que formaban las asociaciones gremiales eran llamados sencillamente “cofrades”, (confrares) y las viudas de menestral con taller abierto cofradesas, (confrareses). Todos los cofrades contribuían al sostenimiento de su asociación con dos dineros semanales; Pagaban también cuotas extraordinarias cuando así se acordaba. A los miembros de la “prohomenia” y a los cofrades en general se les daba el titulo de Honorable, (Honorable sobre posat; Honorables pescador, etc.)



El fin religioso de las cofradías


Las cofradías gremiales desarrollaban fines religiosos, mutuales y profesionales, todas ellas elegían a un santo como patrón celestial al que daban culto, ya en una capilla de alguna iglesia, ya en su oratorio propio.

El día de su Santo Patrón era festivo para el oficio, viniendo obligados todos los cofrades a asistir a los actos con que se solemnizaba la fiesta patronal.

En la vigilia se reunían en el local social y de allí se dirigían, precedidos de la bandera de la Cofradía y acompañamiento de música a la iglesia donde se veneraba su Santo Patrón para asistir al canto de una salve o completas al día siguiente asistían también en corporación al oficio mayor con sermón que con toda solemnidad se celebraba en la propia iglesia. Una comida de fraternidad y varios jolgorios populares completaban el programa de las fiestas patronales gremiales.





El fin de las Cofradías Gremiales

El Trienio Liberal (1820-1823)

Tras la restauración de la Constitución de 1812 en 1820, los gobiernos liberales del Trienio tuvieron que hacer frente de nuevo al problema de la deuda que durante el sexenio absolutista (1814-1820) no se había resuelto. Y para ello las nuevas Cortes revalidaron el decreto de las Cortes de Cádiz del 13 de septiembre de 1813 mediante el decreto de 9 de agosto de 1820 que añadió a los bienes a desamortizar las propiedades de la Inquisición española recién extinguida.

La desamortización eclesiástica, a diferencia de las Cortes de Cádiz que no legisló nada al respecto, sí fue abordada por las Cortes del Trienio en relación con los bienes del clero regular. Así el decreto de 1 de octubre de 1820 suprimió «todos los monasterios de las Órdenes monacales; los canónigos regulares de San Benito, de la congregación claustral tarraconense y cesaraugustana; los de San Agustín y los premonstratenses; los conventos y colegios de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Montesa y Alcántara; los de la Orden de San Juan de Jerusalén, los de la de San Juan de Dios y los betlemitas, y todos los demás hospitales de cualquier clase». Sus bienes muebles e inmuebles quedaron «aplicados al crédito público» por lo que fueron declarados "bienes nacionales" sujetos a su inmediata desamortización. Unos días después, por la ley de 11 de octubre de 1820, se prohibía adquirir bienes inmuebles a todo tipo de "manos muertas", con lo que se hacía realidad la medida propugnada por los ilustrados del siglo XVIII, como Campomanes o Jovellanos.[]



La desamortización de Juan Álvarez Mendizábal

Juan Álvarez Mendizábal
El 19 de febrero de 1836 comenzaba el proceso desamortizador impulsado por el primer ministro Juan Álvarez Mendizábal. Cuando Mendizábal llegó al poder en 1835 tenía ante sí lo que consideraba dos problemas fundamentales, el precario estado de las arcas públicas y la guerra civil contra los carlistas. Para remediar ambos problemas en una sola jugada, ideó la desamortización, una medida injusta —y fracasada— que pretendía poner en el mercado bienes y tierras mediante la expropiación forzosa, para venderlas mediante subasta pública. Mendizábal pretendía así financiar la recluta de 100.000 soldados y terminar con la guerra, al tiempo que renovaba el flujo de caudal público y ganaba para la causa liberal un buen puñado de compradores agradecidos.

La sociedad capitalista, como es sabido, se organiza de acuerdo a la trilogía libertad, igualdad, propiedad. El hecho de la disolución gremial, que no trajo las protestas ni los problemas de la abolición de los señoríos por ejemplo, hay que situarla relacionada con la libertad de industria y de comercio. Un decreto del 24-I-1834 liquidaba el monopolio de los gremios y decía en su artículo 1. °: «Las asociaciones gremiales, cualquiera que sea su denominación o su objeto, no gozan fuero privilegiado y dependen exclusivamente de la autoridad municipal de cada pueblo». Y en su artículo 8. °: «Todo individuo puede ejercer simultáneamente cuantas industrias posea, sin otra obligación que la de inscribirse en los gremios respectivos de ellas». Tres años después, el 6-XII-1836, fue restablecida la ley aprobada en Cádiz el 8-VI-1813




ORDEN QUE OBSERVABAN LOS GREMIOS A FINALES DEL SIGLO XVIII, Y EL PASO QUE PORTABAN EN LA PROCESION DEL JUEVES SANTO, DE LA COFRADIA MAS JOVEN A LA MAS ANTIGUA




LOS MOLINEROS DE VIENTO…………………  La Degollación de los inocentes.
LOS CRIBADORES Y MEDIDORES…………… La Transfiguración del Señor.
LOS CORDELEROS……………………………... La Samaritana.
LOS TERCIOPELEROS…………………………. La Resurrección de Lázaro.
LOS MANTEROS………………………………….La Entrada de cristo en Jerusalén.
LOS MARCHANDOS……………………………...La despedida de Maria Santísima.
LOS SOMBREREROS……………………………La cena Eucarística.
LOS ESPARTEROS……………………………….La Oración en Getsemaní.
LOS MOLINEROS DE AGUA………………........San Pedro cortando la oreja a Malcos.
LOS CURTIDORES………………………………..La traición de Judas.
LOS TRAJINEROS DE GARROTE……………..Jesús sentenciado a muerte.
LOS HORTELANOS………………………………Jesús objeto de burlas.
LOS ALBAÑILES……………………………….…Jesús de Herodes a Pilatos.
LOS CARNICEROS……………………………… Jesús azotado
LOS PANADEROS…………………………………Jesús coronado de espinas.
LOS TEJEDORES DE LINO……………………...Ecce-Homo.
LOS PESCADORES……………………………….Jesús ante Pilatos.
LOS ALFAREROS………………………………....Jesús cargado con la cruz.
LOS TONELEROS………………………………….La Veronica.
LOS CARPINTEROS……………………………….La caída de Jesús.
LOS ZAPATEROS…………………………………..Sorteo DE la túnica de Jesús.
LOS SASTRES……………………………………..Jesús clavado en la cruz.
LOS TEJEDORES DE LANA……………………..Jesús bebiendo hiel y vinagre.
LOS PELAIRES…………………………………....Jesús diciendo”eccemater Tua”.
LOS HERREROS…………………………………..Maria Santísima al pie de la cruz.






BIBLIOGRAFIA

Gran Enciclopedia de Mallorca
Cofradías gremiales en Mallorca (Bartolomé Quetglas Gayá)