“LA AGONIA DE CRISTO” En nuestra Semana Santa






"Cuando era como la hora sexta, hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. El sol se oscureció y el velo del Templo se rasgó por la mitad" (Luc. 23:44 y 45).












         La Imagen de Cristo crucificado en el momento de su Agonía, se enfrenta a los momentos finales de su vida. La soledad del Calvario se hace patente en esta expresiva escena en la que se va a consumar el proyecto de Redención que Dios Padre tiene para el hombre. Jesús ha encomendado su Madre al apóstol Juan y les ha pedido que se reciban el uno al otro. Comienza entonces la agonía de Cristo, el tiempo previo a la muerte. Ésta es la dramática secuencia que se recoge en esta imagen. A pesar de la dureza del momento y de lo maltrecho del cuerpo de Jesús después de haber sufrido la flagelación, de recorrer la vía Dolorosa y ser clavado en el madero. Sus ojos, todavía abiertos, son una llamada, una búsqueda del compromiso del creyente, reclamando de este modo la conversión, la entrega a los valores del Reino de Dios. El cuerpo se arquea hacia delante, reflejando el dolor que padece. Así, después de varias horas de suplicio y de encomendar su alma al Padre, tras un desgarrador grito, Jesús entregó su alma.



LAS IMÁGENES DEL SIGLO XVII AL XXI

                  La participación de las cofradías gremiales durante los siglos XVIII y mediados del XIX, le dio un importante carácter a la procesión del Jueves Santo, participando todas las cofradías de menestrales con sus respectivos pasos, realizados por escultores mallorquines; Los dos primeros pasos que sabemos que participaron por primera vez en nuestra Semana Santa, representando el misterio de la Agonía de Cristo en la cruz, son el paso de “Jesús bebiendo hiel y vinagre”, de la Honorable Cofradía de los tejedores de lana y el paso de “Jesús diciendo Ecce mater Tua”.de los pelaires; Desgraciadamente estos misterios no han llegado hasta nuestros días, solamente tenemos constancia escrita de ellos, posiblemente desaparecieron en el trienio liberal de 1820 a 1823, siendo la mitad vendidos y robados, quedando solamente unos pocos que en un lamentable estado de conservación llegaron hasta el año 1867, apartándose por completo y acabando en las dependencias del nuevo edificio de La Misericordia junto a viejos retablos de Iglesias, que en los fríos inviernos fueron alimentando las hogueras que realizaban los asilados para calentarse.
          Entrados en el siglo XX, se incorporaran nuevas imágenes de crucificados, de reciente construcción a si como pertenecientes a siglos anteriores, que juntamente a nuevas adquisiciones pertenecientes al siglo actual, serán el rico patrimonio escultórico que se puede contemplar año tras año en los desfiles procesionales de la Semana Santa Palmesana.

LA PRIMERA IMÁGEN DEL S.XX QUE REPRESENTA
LA AGONIA DE CRISTO EN LA CRUZ
(Real A. P. del Santo Cristo de la Agonía)

           
   En el año 1924, cuando la ciudad de Palma solamente contaba con cuatro Cofradías de Penitentes, un grupo de jóvenes participo por vez primera en la procesión del Jueves Santo, siendo este grupo el origen y fundación de la Cofradía del Santo Cristo de La Agonía, que en el año 1927 participaría en la Semana Santa de Palma con vesta y estatutos propios.
             A los pocos años de su fundación, se organiza la realización de un paso procesional, eligiendo el boceto del escultor mallorquín Juan Llinás Riera, denominado “la elevación de Cristo en la Cruz”; Siendo bendecido en la Semana Santa del año 1930, y años mas tarde denominado paso del “Santo Cristo de la Agonía”, nombre que tomara el paso y la procesión organizada desde el año 1986, por la cofradía del mismo nombre la noche del Lunes Santo, con salida desde la Iglesia del Monasterio de Santa Clara.

      Los primeros años desde la realización del Paso, este fue portado a hombros, en una peana de reducidas dimensiones; Según información de la propia cofradía en el interior del Cristo existe un documento con el nombre de los fundadores de la Agrupación de Penitentes.


        
    En el año 2003, la Real Agrupación de Penitentes del Santo Cristo de la Agonía, incorpora un nuevo paso representado por la imagen de Cristo crucificado, realizada por el escultor imaginero Luis Sergio Torres, en Puente Genil (Córdoba), será esta nueva talla la que recibirá la advocación de “Santo Cristo de La Agonía – Redemptor Mundi”, a tenor de otras imágenes pertenecientes a otras cofradías de nuestra ciudad, cuyo modelo icnográfico también representa el momento final de la Agonía de Nuestro Señor Jesucristo y han perdurado estas hasta nuestros días, bajo la misma advocación de “La Agonía”, procedentes de antiguas Iglesias y conventos que poco a poco se han incorporado a la Semana Santa de Palma y han tenido que cambiar su nombre por otro vinculado con el momento en que Jesús entregó su alma.





EL SANTO CRISTO DE LA AGONIA Y DE LA BUENA MUERTE
(Antiquísima Cofradía Cruz de Calatrava)

   
       En el año 1952, coincidiendo con el 50 aniversario de la fundación de la Cofradía de Penitentes de la Cruz de Calatrava, se decide la creación de un nuevo paso para conmemorar tal efemérides, para lo cual se eligió la antigua imagen de Cristo crucificado denominada el Santo Cristo de la Agonía y de la Buena Muerte, antigua talla de madera perteneciente a la escuela mallorquina del siglo XVII, la intervención del escultor Don Francisco Salvá, quien realizo un nuevo trono tallado en madera y la incorporación de dos nuevas imágenes realizadas por el mismo, Santa María Magdalena y un centurión romano, juntamente con las imágenes del Santo Cristo, La Virgen María y San Juan, que se encontraban en la capilla del Santo Cristo; Sera en la Semana Santa del año 1952, bendecido el nuevo misterio formado por cinco imágenes, denominado “El Santo Cristo de la Buena Muerte”, eliminando el antiguo nombre de la Agonía, para no coincidir con la cofradía del mismo nombre.


LA ANTIGUA IMAGEN DEL S.XVII

              
Estamos ante una de las tallas más antiguas de la iglesia del Socorro de Palma. Desde el primer momento de la erección de su capilla ha permanecido en ella, si bien ésta ha estado sometida a varias mejoras e incluso al expolio de la plata que recubría su cruz... La capilla y consecuentemente la colocación de la efigie el año 1665. como hace constar el P. Claudio Martín, a juzgar por la fecha del escudo de la familia de Ballester Garriga, Apotecaria, que la costeó. Incluso consta que el P. Mateo Cánaves, prior de este convento, hizo mejorar el retablo y forrar de plata la cruz del Santo Cristo antes de 1767, fecha de su muerte. Esta sagrada efigie de madera policromada, comenta el P. Claudio Martín, es de una perfección acabada. Representa e! momento de la agonía de Cristo en la cruz, pero lleno de serenidad y paz. En verdad la escultura tiene una bien lograda proporción y armonía entre el conjunto de sus miembros. Observa el citado autor que el experto y académico de la Academia de Bellas Artes, D. Rafael de Ysasi, por los años 30, le hizo ver la semejanza de esta escultura y la de la iglesia del Terreno, catalogada como del año 1630, lo cual probaría la fecha aproximada de ejecución de la nuestra y tal vez el taller de origen. (1)



LA IGLESIA DEL CARMEN Y EL SANTO CRISTO DE LA AGONIA
(Cofradía de las Cinco Llagas)


                                                                    CUARTA PALABRA


         Elí, Elí, lemá sabactaní?»— “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mateo 27, 46 y Marcos 15, 34)









          Colgado en la cruz, Marcos y Mateo ponen estas palabras en boca de Jesús. Son el comienzo del salmo 22. Jesús se dirige a Dios y recita el salmo no como una simple oración, sino como verdadero clamor desde la situación amarga que está viviendo. ¿Se siente Jesús abandonado de Dios? Los comentaristas bíblicos dicen que el apelativo doble “Dios mío, Dios mío” muestra una clara conciencia de que Jesús sabe que Dios está presente y trata de invocarle.





LA NUEVA ADVOCACION DE LA IMAGEN
“NUESTRO PADRE JESUS EL ABANDONADO”.

                 
      En el año 2003, la Cofradía de Penitentes de las Cinco Llagas, decide procesionar la Imagen del Santo Cristo de La Agonía que se venera en la Iglesia de San Cayetano, escultura perteneciente a la escuela mallorquina del Siglo XVIII o XIX, esta imagen procedente de la desaparecida Iglesia conventual de Nuestra Señora del Carmen, que probablemente fue tallada coincidiendo con la reconstrucción de la iglesia que se llevo a cabo a partir del año 1786, y continuaron hasta el año 1802, en que fue consagrado el altar mayor por el obispo Bernat Nadal. (2)
               A finales del siglo XIX, esta efigie se traslado a la iglesia de los Sagrados Corazones (San Cayetano), después de que fuera suprimido el convento Carmelita por la desamortización de Mendizábal, donde se venera actualmente; En el año 2003, después de una restauración realizada por Miguel Martorell Hernández, la Cofradía de las cinco Llagas la incorporo a la Semana Santa de Palma, siendo bendecido su nevo trono el sábado día 12 de Abril de 2013, recibiendo la nueva advocación de “Nuestro Padre Jesús el Abandonado”.


EL SANTISIMO CRISTO DE LAS SIETE PALABRAS, Y EL SERMON DEL VIERNES SANTO
(Cofradía de Santiago Apóstol)


                Durante las horas que estuvo clavado en la cruz, el Señor exclamó siete frases memorables que se han venido en llamar «Las Siete Palabras». Fueron sus últimas palabras. Con estas breves frases Jesús pronuncia el mensaje más profundo que se haya predicado jamás, una verdadera síntesis del Evangelio. Allí encontramos resumido lo más extraordinario del carácter de nuestro Señor y del plan divino para con el ser humano.

                Hasta bien entrada la década de los años ochenta del SXX, se celebraba tradicionalmente en Palma el Sermón de las Siete Palabras, a las 3 de la tarde la Plaza del Hospital se llenaba de fieles para escuchar el Sermón , a cargo de un personaje religioso de la ciudad de bastante renombre, previamente invitado por la Iglesia de La Anunciación, quien llevaba a cargo la realización del acto al que también asistían representantes de todas las Cofradías de la Ciudad; Al pasar los años el Sermón paso a realizarse dentro del patio del Hospital Provincial y a finales de los años ochenta la iglesia de La Anunciación fue el escenario donde se leía El más grande sermón que se haya predicado nunca, y que termina con una frase llena de serenidad, de confianza y de esperanza:

«Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lc. 23:46)

        En el año 2001, la Cofradia de Santiago Apostol creo el nuevo paso denominado Santisimo Cristo de las Siete Palabras, Imagen perteneciente a la escuela Sevillana y realizado por el escultor de la misma ciudad Fernando de las Heras; La nueva talla fue bendecida el año 2002 por el M. R. Don Juan Servera Ginard, Arcipreste y rector de La Iglesia de San Jaime.
        Desde el mismo año de su bendicion esta imagen preside el Sermon de las Siete Palabras que se ha recuperado en la mañana del Viernes Santo en la Iglesia de San Jaime .











(1) Iconografía de la Iglesia de Ntra. Sra. del Socorro, P. Feñix Carmona Moreno.
(2) La Ciudad de Palma, Archiduque Luis Salvador

LA DEVOCIÓN DE LOS FIELES CON LA VIRGEN DE LA SOLEDAD











LA CAPILLA DE NTRA SRA DE LA SOLEDAD DEL CONVENTO DE
N. P. SAN FRANCISCO DE PAULA DE LA CIUDAD DE MALLORCA






            La 5ª y última Capilla del lado de la Epístola que está bajo del coro, está consagrada a la Virgen Ssma. N. S. de la Soledad. Aquí está la reserva del Ssmo. Sacramento para la Comunión; y en un nicho bien dispuesto que está en medio de unas columnas doradas y cubierto con una tabla en la que está de primoroso pincel la efigie de la Ssma. Virgen, se conserva con grande veneración la Imagen devotísima de N. Señora Ssma. vestida de luto, con su corona de plata, primorosamente labrada. En los llanos del retablo que están divididos en trechos entre columnas doradas y labradas, están de primoroso pincel las imágenes de Cristo en los pasos más dolorosos de su Sagrada Pasión de Oración del Huerto hasta la Muerte en Cruz; y desde lo alto de la Capilla están pendientes cuatro lámparas de plata de 90 a cien pesos la una.


EL PARADERO DE LA ANTIGUA VIRGEN DE LA SOLEDAD

          Desaparecido este convento la imagen de La Virgen fue trasladada al cercano colegio de niñas Huérfanas llamado ses Miñones. donde permaneció hasta la desaparición de dicho convento en el año 1930 que fue derribado y trasladadas al edificio Chacón de la Plaza Atarazanas.(1) 
    No se sabe con certeza si esta imagen se traslado al nuevo emplazamiento de las Miñonas al edifico de la plaza atarazanas, y cual fue su destino al suprimirse este ultimo en la decada de los años ochenta.
   
 
Virgen de los Dolores, de la Cofradía de Penitentes del Cristo de Santa Cruz.
   
 "En la actualidad se tiene la sospecha de que la actual Virgen de los Dolores, de la Cofradia de Penitentes del Cristo de Santa Cruz, pudiera ser esta imagen de la Soledad; Sabemos que la familia Calafell fue quien la tenia en propiedad, hasta que la actual Cofradía de Penitentes del Santo Cristo de La Santa Cruz, solicito la Venerada Imagen. para poderla procesionar junto a la imagen de su Cristo. Desde entonces esta antigua imagen se venera bajo la advocación de la Virgen de los Dolores, recordando su vestimenta a la de las monjas de la caridad, esta Imagen se encuentra expuesta durante todo el año en el museo parroquial de Santa Cruz."

         
 (1) Autores como Ramón Medel, Archiduque Luis Salvador y Antonio Furio, nos confirman el traslado del retablo de San francisco de Paula al Oratorio de las Miñonas.


LA ORDEN MINIMA EN MALLORCA





            La Provincia monástica de Mallorca de la Orden de los Mínimos fue creada por el Capítulo General celebrado en Barcelona en 1602, desmembrando los conventos de la isla de la antigua Provincia de Valencia. A lo largo del tiempo los frailes mínimos tuvieron los siguientes conventos en Mallorca: Convento de Porto Pi (1582, apenas unos meses), Convento de Palma-Soledad (en tres etapas: 1582-1586 y 1596-1665 en su primera ubicación; 1665-1682 en segunda ubicación) continuado canónicamente en el de Santa María del Camí (1682), Convento de Muro (1584), Convento de Palma-Ciutat (1585), Convento de Campos del Puerto (1607) y Convento de Sineu (1667). Hubo también intentos de fundación en Binisalem y Alaró. Durante un tiempo, entre 1623 y 1646 aproximadamente, dependieron de Mallorca los mínimos de Cerdeña. Tras la exclaustración de 1835, hubo ofertas a finales del siglo XIX (reiteradas en 1925) para que los mínimos volvieran a Santa María del Camí, pero no tuvieron resultado positivo. Tampoco culminó otro intento en 1968, esta vez a iniciativa de los religiosos, de volver a habitar el convento de Muro. Por fin, en 1971 los frailes volvieron a la isla instalándose en Palma, en la finca de Ca's Vicari Vey, en la carretera que conduce a Esporlas; este convento (convento del Beato Gaspar de Bono) sirvió durante un tiempo de residencia de coristas; finalmente, fue cerrado en 1999.





DE LA DEVOCIÓN DE LOS FIELES PARA CON
LA VIRGEN NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD.




Pas de la Mare de Déu de la Soledat de Sineu, circa 1970. Cedida per Antònia Torelló i Vanrell
REVISTA DINGOLA



        En todos los cinco Conventos de esta pequeña Provincia hay Capilla dedicada a la Virgen Ntra. Sra. de la Soledad, en que se veneran sus prodigiosísimas, piadosísimas y devotísimas Imágenes; y en el de la Ciudad, como también en el de Jesús María de la Villa de Sineu, tiene su Cofradía, con particulares indulgencias, para sus cofrades. En cada uno de dichos cinco Conventos, todos los años el día de Viernes Santo por la tarde, después de un devoto y piadoso sermón sobre las soledades que padeció la Virgen Madre en la muerte de su preciosísimo Hijo y Sr. Nuestro, se ordena una devotísima Procesión, que siempre se termina bien entrada la noche. 
        En el Convento de la Ciudad algunos años corre la Procesión a cuenta de los caballeros, señálanse tres cabos para llevar, las insignias, que son el guión un estandarte arrastrando y una cruz bien grande con una toalla pendiente de los brazos; estos tres caballeros convidan a los demás. Van todos vestidos con una vestidura larga arrastrando, de tafetán negro, y antorchas en las manos. Después de los caballeros siguen con el santo Sepulcro, en que está descubierta la imagen del santo Crucifijo difunto, y le llevan los pescadores vestidos del mismo modo, menos que la vestidura no es de tafetán sino de tela setina, también negra.       Síguense después los cofrades todos vestidos de negro con el Rosario en una mano y en la otra un cirio encendido. Viene después la cruz del Convento con la Comunidad de los religiosos, cada uno con un cirio encendido; y después, bajo el Palio, viene la Imagen de la Virgen Santísima, en hombros de cuatro sacerdotes revestidos con casulla. En los años que dicha procesión no corre a cuenta de la nobleza, señala el M. R. P. Corrector del Convento tres religiosos para llevar las insignias ya dichas; y estos tres religiosos, convidan muchos oficiales de diferentes oficios, que vienen en grande número para acompañar a la SSma. Virgen, vestidos con vestiduras blancas, y muy bien aseadas, cada uno con su antorcha. Por donde pasa la Virgen se encienden muchas luces, y en la plaza del Borne, que es muy ancha y dilatada, son las luces innumerables, como también el concurso. Llega aquí la Procesión, cerca tres horas de noche, después de puesto el sol, y se entra en nuestra Iglesia. En los otros Conventos se hace esta devota procesión con toda la solemnidad que la capacidad de los lugares permite, y en todos con grande edificación y devoción de los pueblos.Después de la celebridad de la Pascua, se consagra una muy solemne fiesta a la Virgen Ntra. Sra. con música y sermón de soledades gloriosas; y a la tarde, después de vísperas, se le hace otra solemne procesión; y en el Convento de la Ciudad a más de las dos dichas Procesiones se le hace particular Procesión a que asisten sus Cofrades con su pendón y cirios en las manos – en cada uno de los cuatro domingos de cada mes - . En estas Procesiones llevan en sus andas bien dispuestas otra Imagen de Ntra. Sra.de la Soledad, que la que se venera en el nicho de su Capilla no sale más que en la Procesión del Viernes Santo, o por alguna rogativa en caso de pública necesidad.







SAN FRANCISCO DE PAULA



San Francisco de Paula (1416-1507) es el fundador de la Orden de los Mínimos

Siendo muy joven, se retiró a hacer vida de ermitaño en las afueras de Paula, en una orientación que recuerda la de los antiguos Padres del desierto.

La fama de su virtud fue extendiéndose. Muchos acudían a él en busca de curación, de orientación o de consuelo. Muchas de sus intervenciones llevan la marca del milagro. Más tarde, algunos piden unirse a él en su vida de soledad y penitencia.

Él grupo de seguidores de Francisco es aprobado sucesivamente por el arzobispo diocesano (1470) y por el Papa (1474). Desde 1493 reciben el nombre de Orden de los Mínimos.

En 1483 Francisco marcha a Francia, donde permanecerá hasta el final de su vida. A su muerte la Orden cuenta con conventos en Italia, Francia, España y Alemania.

En 1519 Francisco de Paula fue canonizado






BIBLIOGRAFIA

Crónica de los conventos de la Provincia de Mallorca de la Orden Mínima, por P. Pedro Juan Nicolau (1709)